Imagen 1 Imagen 2

02 Junio: día del Bombero Voluntario


estamos con Alejandro Maldonado, jefe de los bomberos voluntarios. Muchas gracias, Maldonado, por recibirnos a Reporte Córdoba. No, por favor, un gusto.

 

RC: El día 2 de junio se conmemoró un nuevo día del bombero voluntario.

Y queríamos preguntarte, ¿Qué significa para vos ser bombero voluntario y ser jefe de una unidad de bomberos voluntarios como la de aquí de La Calera?

AM: Bueno, la verdad que yo tengo 26 años de servicio en bomberos voluntarios de La Calera y la verdad que es una responsabilidad muy grande llevar básicamente el alma de 60.000 habitantes prácticamente. Ser bombero voluntario conlleva una responsabilidad muy importante, algo muy noble, es una de las pocas profesiones que quedan, sin ser rentada. Esto ha llevado a lo largo del tiempo a un montón de falencias en cuanto al voluntariado, pero todavía quedan almas solidarias que siguen apostando al voluntariado y siguen viniendo y están capacitándose.

Para quien no sabe, hoy en día, el bombero cumple una función muy profesional en la ciudadanía. Nosotros tenemos un montón de chicos que trabajan un montón de cosas.

Ahora han ingresado aspirantes, son tres, una chica es abogada, entonces ella tiene su trabajo a la mañana, tiene un estudio jurídico, después ella se tiene que repartir el tiempo entre las guardias que exigimos nosotros, porque más allá de que sea un voluntariado, hay ciertas exigencias para poder cumplir. A su vez está estudiando para ser bombero, o sea que implica un año y medio largo, entonces es todo un sacrificio atrás de ser bombero, dejar familia, padres, hijos, hermanos, y creo que son ellos quienes sufren esto más que nosotros, porque en realidad nosotros estamos haciendo lo que nos gusta, pero ellos son los que más les lleva esto, que cuando salimos no sabemos cuándo vamos a volver, que a dónde estamos, que a veces nos toca días y lugares sin señal, entonces ellos son los más sufridos.

 

RC: ¿Cómo es ser jefe de una unidad de bomberos?

AM: Es una responsabilidad bastante grande, acá hay que llevar un montón de cosas adelante y tener en cuenta, yo siempre hago mucho hincapié en el recurso humano, las instituciones dependen mucho del recurso humano, yo a los chicos siempre les hablo, podemos llegar a tener un cuartel de primera categoría como pasa en otra ciudad, donde hay cuarteles que le sobra todo, pero si no tenés el recurso humano disponible, ese recurso material, no te sirve. Acá nosotros luchamos mucho por mantener esto, el recurso humano, la unión de los chicos, que sean compañeros, que se apoyen entre ellos, de no dejarlos ir, en el sentido de que nos han planteado cosas a los chicos que tienen problemas, bueno, a ver, te ayudamos, te acompañamos con la familia, pero te necesitamos, te damos tu espacio. Creo el mayor desafío para mí de ser jefe es mantener el recurso humano. Como te decía, por ejemplo, los bomberos voluntarios hacen guardia permanente, viven aquí en el cuartel.

24 horas, los 365 días del año va a encontrar gente aquí.

 

RC: Claro, porque antiguamente sonaba la sirena, tenías que esperar que vinieran de la casa.

AM: Bueno, ahora se trabaja con guardias mínimas, con guardias de dotación de una dotación por unidad, ya cuando la situación pasa a la dotación, se hace convocatoria general, pero tratamos de trabajar con guardias mínimas.

 

RC: ¿Cómo ha evolucionado este cuartel de bomberos en los últimos años en cuanto a preparación, tecnología, la relación con la comunidad?

AM: En cuanto a la evolución de la tecnología creo que a bomberos siempre le falta algo, es así en todos lados siempre le va a faltar algo, pero creo que en la tecnología, siempre estamos tratando de estar ahí, se han desarrollado varios departamentos, como departamento de cuerda, rescate vehicular, hemos incorporado un departamento nuevo que es de drones, casualmente acabamos de hacer una adquisición de un dron por $ 5.000.000, que llega ahora en estos días, entonces tratamos siempre de estar a la vanguardia de la tecnología.

 

Y el profesionalismo yo creo que ha crecido, el cuartel ha crecido, ¿no? Antes éramos los bomberitos que apagábamos y hoy en día hemos afrontado emergencias, la gente poco lo sabe, pero somos una de las ciudades con más salidas diarias, hemos llegado a más de 600 salidas en un año, prácticamente dos salidas diarias, cuando hablo de salida hablo de siniestro, de todo tipo, hemos tenido químicos, incendios complicados estructurales, hemos trabajado con agentes explosivos, hemos rescate vehicular, encima es una ciudad que se caracteriza por tener todo, tenemos ríos, tenemos rescate acuático, tenemos rescate en zonas agrestes por la gente que sale a caminar y no sabe dónde va, tenemos canteras, tenemos rescates en altura que queda la gente colgada.

RC: Bueno, casualmente hace unos días rescataron cinco mujeres que se habían extraviado en la sierra.

AM: Sí, bueno, ese rescate, para que tengas una idea, empezó aproximadamente siete y media de la tarde, demoraron hasta las cinco de la mañana los chicos en ubicarlas, junto con el departamento interno localizamos con los drones la ubicación y bueno, les pedimos que no se muevan y hasta llegar a ese lugar fue muy complicado.

 

RC: ¿Cuál ha sido uno de los momentos más difíciles que te tocó vivir prestando servicio?

AM: A uno siempre le deja una marca, sobre todo los siniestros, cuando trabajas con niños. Trabajar con niños te toca ahí tu lado de padre, de hermano y bueno, me han tocado casos trabajar con chicos en incendios estructurales, que hemos tenido que sacar criaturas, otras lamentablemente lo tenemos que tapar y esperar la judicial y bueno, esos son los momentos difíciles que te dan impotencia por no tener los equipos necesarios. Yo entré aquí en el 98 y convengamos que en el 98 teníamos dos móviles y ni siquiera teníamos autobombas, entonces es difícil que la gente entienda que hoy en día, estamos en el 2025 y todavía piensan que nosotros cobramos y que dependemos del gobierno.

Casualmente ayer, una persona que ponía en las redes sociales y que nos criticaba porque andábamos gastando combustible que él pagaba con el impuesto. Nosotros no dependemos del gobierno, dependemos de lo que nos da la gente básicamente, entonces todavía al día de hoy la gente no sabe cómo funciona esto.

RC: ¿Cómo es mantener una unidad de bomberos?

AM: Y para que tengas una idea, nosotros hoy en día tenemos un gasto fijo de aproximadamente de 2 millones y medio de pesos mensuales, entre seguro de personal, combustibles. Mira, casualmente ayer acaban de pagar prácticamente $ 600.000 en reparación de móviles, un móvil que se le rompió el sensor de ABS y otro móvil que le tuvieron que hacer freno y las masas de las ruedas delanteras. El incendio del año pasado que fue aquí en la cuesta colorada, nos demandó $ 9.000.000 en mantenimiento de unidades. Una rotura de bomba, equipos que se queman, equipamiento que a los chicos de protección se les rompe. Los gastos acá son muy altos.

RC: y son equipos específicos.

AM: Son equipos específicos y no podemos comprar otra cosa, no podemos ir a la casa de doña Tota y decir háganos la ropa. Los equipos aquí tienen que ser específicos, bajo normas internacionales y no los podemos rendir si no compramos equipos homologados. Para que tengas una idea, vestir un bombero para un incendio estructural que es bota, el pantalón, el chaquetón, casco, aproximadamente 1.500.000 de pesos. Un uniforme. Nosotros somos 42 bomberos aquí adentro. Eso es el equipo estructural. Después tenés el equipo forestal que está aproximadamente entre $ 800.000 más o menos vestirlo.

Y el equipo forestal tenés en cuenta que se rompe todos los años. Todos los años tenés que vestir más o menos entre 20 y 25 bomberos. Un borceguí de montaña que son los que usamos nosotros son $ 120.000.

 

RC: Para una persona joven que por ahí tiene la ilusión de colaborar y de ser bombero. Me decís que no cobran sueldo.

AM: Bueno, hoy en día, por ejemplo, el bombero lo han enmarcado como un trabajo profesional, dado que no sé si llamarlo trabajo, pero han logrado vincular al Ministerio de Educación con las capacitaciones de bomberos. Entonces, hoy en día, ser bombero, está aprobado por el Ministerio de Educación. Te dan una matrícula de bombero profesional. Pero todo eso es gratis. O sea, vos tenés que aguantarte todos los meses acá adentro estudiando y saliendo y participando. No te pagan absolutamente nada. O sea, acá es puro sacrificio.

 

Vos vas a ver a los chicos acá. Hay uno que sale del trabajo, que se viene un rato. Otro que tiene algunas funciones acá adentro. Entonces, vienen, cumplen esas funciones y se van a la casa. O sea, todo es a pulmón. Nos ha pasado que hay chicos que han entrado y, bueno, han dicho no puedo repartirme en 20.

RC: Me contabas recién que la unidad subsiste en base a las colaboraciones. El vecino que quiera colaborar, ¿qué debería hacer?

AM: Nosotros le llamamos socios. Ellos pueden colaborar todos los meses. Pasa alguien a cobrarle por la casa. Es voluntario, digamos. Y con esa plata que son fondos genuinos de la institución donde nosotros la usamos para lo diario. Para roturas. Después el cuartel recibe subsidios uno provincial y otro nacional.

 

Que vienen pura y exclusivamente para algunas cosas especificadas. Por ejemplo, el provincial por lo general viene para combustibles, seguros de personal y seguros de móvil. Que te alcanza solamente para eso. El nacional te da la opción en porcentaje. Supongamos, te dice el 20% lo puede gastar en librería el 30% en otras cosas.

Pero los costos de los cuarteles son grandísimos. Entonces esos subsidios quedan muy chicos a la hora de llegar. Imagínate que estamos hablando de que un equipo estructural vale $ 5.000.000.

El subsidio nacional de este año creo que es de 30 millones de pesos. Entonces, si vos te pusiste a ver el gasto que ya hiciste en todo el año, ya lo absorbiste al subsidio. Y tenés que seguir tirando. Y todavía no empezó la temporada. Entonces, por ahí son poco los montos. Entonces, por eso que siempre Bombero está buscando socios que colaboren.

Hay muchas empresas que colaboran con Bomberos. Por ahí nos pasa, no sé, se nos rompieron dos cubiertas. Bueno, la comisión hace ese tipo de gestión. Yo le pregunto al de la cantera. Yo le pregunto a Kelly. Por ahí entre las empresas se juntan.

Entonces, siempre se está buscando esa ayuda porque sinceramente no alcanza nunca.

RC: Teniendo en consideración que hace unos días la provincia ha declarado la emergencia de incendio por la cuestión climática y la estación del año.

¿Qué recomendación le darías a la gente?

AM: Bueno, aquí en Calera es todo un tema porque tienen esa cultura del fuego en Calera. Aquí en Calera todo el mundo prende fuego porque sí. Te prenden el sitio baldío, te prenden la basura, te prenden la hoja y estamos hablando del centro, ¿no? Hasta en el pleno centro.

Entonces, es complicadito llegar a lugares puntuales. La mayor cantidad de incendios que tenemos nosotros hoy en día aquí es por incendios de basura y travesuras de niños. Entonces, esa cultura existe.

Las recomendaciones son las de siempre. No prendan fuego en las basuras, embólsenla y el basurero pasa todos los días por su casa. También hay incendios que se producen por trabajo en las zonas rurales. Gente que está trabajando con amoladoras o máquinas de soldar en las cartelerías. Nos ha pasado mucho al costado de la ruta.

Se espera un año complicado. El decreto salió ayer y ya ayer hubo tres incendios dentro de la provincia. Entonces, está complicadita la temporada esta.

RC: Alejandro Maldonado, muchísimas gracias por recibirnos y responder nuestras preguntas.

AM: No, por favor, gracias a ustedes.


 

Comentarios

Entradas populares